Mayores temores de un paciente ante una crisis de ansiedad

9/05/2025

Muchas personas en ocasiones experimentan crisis de ansiedad, estos episodios se describen como aterradores y profundamente incómodos por los síntomas que se experimentan tras el mismo. En este artículo queremos compartir algunos de los síntomas (principalmente fisiológicos) que más atemorizan a las personas que padecen las crisis de pánico o ansiedad y brindamos una breve explicación realista y objetiva de lo que ocurre ante ellos.

LOS SÍNTOMAS SON:

  • Asfixiarse: miedo que surge por la dificultad que se experimenta para respirar, se debe a que los músculos intercostales están tensos, lo que dificulta la espiración y, por tanto, la siguiente inspiración. La interpretación catastrófica de estar asfixiándote o ahogándote hace que comiences a respirar con mayor intensidad y frecuencia (conducta de seguridad) provocando un estado de hiperventilación que genera mareo, por lo que aumento el temor y confirma que algo malo está sucediendo.

Además, cuando prestas atención a la respiración, esta deja de ser automática y pasa a ser voluntaria, por lo que se produce sensación de anormalidad, pero la asfixia es imposible, porque aunque la respiración puede controlarse parcialmente de forma voluntaria, la respiración es si es un proceso involuntario que depende de centros automáticos. En el peor de los casos, si realmente estuviera produciéndose la asfixia, la puesta en marcha de Sistema Nervioso Parasimpático provocaría el desmayo para que los músculos se relajasen. La respiración pasaría a ser controlada de forma automática, recobrándose la conciencia una vez restaurada la forma correcta de respirar.

  • Tener un infarto cardíaco: al percibir las palpitaciones y la opresión torácica, muchos pacientes creen estar sufriendo un ataque al corazón. Algunos piensan que es ansiedad, pero que esta puede hacer que el corazón estalle. Lo cierto es que la vasoconstricción y la taquicardia no pueden provocar por sí mismas un infarto, ya que para ello es necesario que obstruya o se rompan vasos sanguíneos del corazón. Algunos pacientes refieren además malestar en el brazo izquierdo y hormigueo, esto se debe a la tensión muscular y a la focalización de la atención en esa zona porque se ha oído que se siente dolor en ese brazo y no en el derecho. Debéis saber que cuando se sufre un infarto cardíaco se le inyecta adrenalina para que el corazón se ponga en marcha, y adrenalina es precisamente lo que se libera en el organismo cuando se experimenta una crisis de ansiedad, por lo que el temor no se basa en una realidad fisiológica.
  • Volverse loco o perder el control: lo que se conoce tradicionalmente como locura se denomina esquizofrenia y consiste en la presencia de alucinaciones, ideas delirantes, alteraciones del habla y del comportamiento grave.  Algo que nada tiene que ver con sus síntomas. Es importante que diferencie entre su necesidad imperiosa de escapar de determinadas situaciones o lugares cuando prefería no hacerlo y el hecho de perder el control, pues cuando escapa, lo hace de forma voluntaria e incluso sería lo más congruente con la valoración del peligro o amenaza que ha realizado. No obstante, puede aprender a contenerse en dichas situaciones.
  • Desmayarse: el miedo a desmayarse o caerse al suelo surge tras percibir la sensación de mareo, vértigo e inestabilidad. Sin embargo, estas sensaciones indican la activación del Sistema Nervioso Simpático (aumenta la presión sanguínea), que es fisiológicamente incompatible con el desmayo (provocado por la disminución brusca de la presión sanguínea).

En mejor sin ansiedad somos expertos en la atención a pacientes que presentan ansiedad y todos los trastornos que forman parte de su grupo (trastornos de pánico, agorafobia, hipocondría, fobias, etc.), sin duda podemos ayudarte y diseñar un tratamiento específico para tus necesidades.