¿Qué es la trampa mutua en la relación de pareja y cómo salir de ella?
Cuando se inicia lo que comúnmente conocemos como “Crisis en nuestra relación de pareja”, nos podemos encontrar ante una serie de comportamientos aversivos tanto en uno mismo como en el otro miembro, hasta el punto de consolidar lo que llamamos: la polarización en la pareja que no es más que la presencia del uso de acusaciones, reproches, desprecios y otros intercambios negativos (directos o indirectos) a veces hasta públicos que se practican a modo de estrategia, con el fin de hacer cambiar el comportamiento de nuestra pareja, en sucesivos intentos para que el otro acepte nuestra postura frente a la dificultad. Incluso por medio del comportamiento antes descrito las diferencias e incompatibilidades en la pareja se ven acrecentadas; los esfuerzos incesantes por querer cambiar la conducta del otro, son antagónicos a los esfuerzos del otro miembro por mantener los mismos patrones de conducta, llegando entonces a consolidar lo que llamamos: La trampa mutua, que no es otra cosa que el resultado de conseguir una polarización en la pareja, donde las diferencias entre ambos miembros se hacen muy notorias, hasta el punto de generar distanciamiento. Esta se percibe por ambos como un estado de estancamiento en la relación, sensación de hastío, desesperanza, que incluso impide a la misma a salir de ese círculo vicioso de interacciones negativas. Estos sentimientos muchas veces intentan ser aliviados por medio de discusiones que hacen referencia a la problemática principal a la que se está enfrentando la pareja en la actualidad, lo que a su vez refuerza el conflicto.
Terapia Conductual Integrativa de Pareja (TCIP)
Muchas veces romper con la polarización y consecuente trampa mutua en la relación de pareja no es tarea fácil, lo que nos lleva a solicitar la ayuda de un profesional que nos oriente y ayude a romper con esta espiral. El terapeuta tiene la función de ayudar a los consultantes a adquirir una visión más completa del comportamiento de su pareja, renunciando a la idea que las diferencias que existen entre ambos no son tolerables y que por consiguiente, la única solución sería el cambio. En la actualidad, contamos con la Terapia Conductual Integrativa de Pareja (TCIP), es una propuesta de intervención psicoterapéutica, la cual hace hincapié en que las personas acepten patrones de comportamiento considerados como inadmisibles en sus parejas. El componente de aceptación no implica la concepción de patrones de resignación, más bien la aceptación serviría como instrumento para convertir la problemática en medios para alcanzar la intimidad entre los miembros, además los miembros de la pareja aprendan a apreciarse entre sí gracias a sus diferencias y no sólo por sus compatibilidades.
La TCIP es una terapia de tipo contextual, que enmarca tanto en el presente e histórico de la problemática de los solicitantes, además cuenta con estrategias para hacerle frente a dicha problemática: el intercambio de conductas positivas y el entrenamiento en comunicación y solución de problemas (Barrero, 2008; Jacobson y Margolin, 1979). Con la primera estrategia lo que se busca es aumentar la cantidad de estímulos reforzantes que los haga sentir satisfechos con la otra persona y reducir las interacciones negativas; La segunda estrategia es de gran utilidad e inclusive indispensable, dado que la gran mayoría de las problemáticas presentadas dentro del contexto de pareja se desarrollan debido a la inadecuada, insuficiente comunicación o habilidades para solucionar conflictos.
Sexualidad
Hoy como ayer, nuestra sociedad otorga una especial importancia a los problemas de disfunción sexual. Los drásticos cambios sociales y culturales ocurridos en los últimos años han incidido también en el campo del comportamiento sexual, de manera que la sexualidad ha pasado de ser un tema tabú, restringido a la esfera de la intimidad personal, a valorarse como un aspecto esencial de la salud y bienestar en la persona, considerándose en la actualidad como un importante objetivo vital a conseguir.
Sin embargo, no es infrecuente que las personas encuentren dificultades para conseguir lo que consideran una adecuada satisfacción en su vida sexual. En ese sentido, la escasa formación sexual y abundancia de <> poco apropiados, contribuyen a crear una importante confusión sobre la calidad d la propia sexualidad, lo que unido a la necesidad de una vida sexual optima, hace que se aumenten los problemas, bien sean reales o subjetivos y exista una mayor preocupación por esto. Cada vez es más frecuente la búsqueda de psicólogos y profesionales especializados en la búsqueda de este problema.
Qué son las Disfunciones Sexuales
Pueden definirse como un conjunto de problemas de índole diversa que impiden o dificultan a la persona disfrutar de forma satisfactoria de la sexualidad. Se considera entonces como disfunción sexual a todos aquellos problemas fisiológicos, cognitivos o motores que dificultan a la persona el participar o disfrutar satisfactoriamente de las actividades sexuales, tales como: la atracción, el cortejo, la interacción o el orgasmo.
Tipos de Disfunciones Sexuales
Pueden ser de distinto tipo y naturaleza, se han propuesto varios sistemas de clasificación, los más adecuados son los que asocian cada disfunción a la fase de la respuesta sexual en la que aparece. Entre ellas:
Trastorno del deseo sexual
- Deseo sexual hipoactivo o poco deseo sexual
- Trastorno por aversión al sexo
Trastorno de la excitación sexual
- Trastorno de la excitación sexual en la mujer
- Trastorno de erección en el varón
Trastornos osgásmicos
- Trastorno orgásmico femenino
- Trastorno orgásmico masculino
- Eyaculación precoz
Trastornos sexuales por dolor
- Dispareunia (no debida a una enfermedad médica)
- Vaginismo (no debida a una enfermedad médica)
Factores que influyen en la aparición de las Disfunciones Sexuales
Aunque en algunos casos es fácil establecer una relación directa entre un acontecimiento específico y el desarrollo de una disfunción, esto no suele ser la norma. En la mayor parte de los casos, las disfunciones sexuales suelen ser el resultado de un conjunto variado de factores, que de forma más o menos importante, o incluso actuando conjuntamente en distintos momentos, facilitan su aparición, desarrollo y mantenimiento. Entre ellos podemos encontrar:
Factores psicológicos y sociales:
Podemos incluir en este grupo a una inadecuada educación, formación o experiencia sexual. Se distinguen tres:
Factores predisponentes
- Mitos sexuales.
- Educación moral y religiosa restrictiva.
- Exposición a modelos paternos con relaciones problemáticas o deterioradas.
- Experiencias sexuales traumáticas durante la infancia.
- Inseguridad en el propio género o papel psicosexual.
- Castigo o descalificación de conductas sexuales iniciales (especialmente en la adolescencia).
- Expectativas inadecuadas respecto a la sexualidad.
Factores precipitantes
- Inadecuadas experiencias sexuales, insatisfactorias o traumáticas, especialmente en los primeros aprendizajes sexuales.
- Dudas sobre la orientación sexual.
- Uso de técnicas sexuales: filias, parafilias, etc.
- Problemas generales en la relación de pareja, tales como falta de comunicación, diferentes expectativas, infidelidades o <>.
- Comportamientos inadecuados en la interacción sexual, como por ejemplo: la denominada <> o bien la poca o nula dedicación a la conducta de galanteo o preliminares.
- Presencia de una disfunción sexual establecida en el otro miembro de la pareja.
- Reacción hacia trastornos transitorios, fármacos, drogas, cansancio o fallo esporádico.
- Condicionantes psico-biológicos de los períodos de embarazo y/o parto.
- Falta de adaptación psicológica al cambio biológico en algunas respuestas sexuales que se producen como consecuencia de la edad.
- Aparición de trastornos comportamentales más generales, tales como la depresión, ansiedad o el alcoholismo.
- Situaciones adversas de índole familiar, social, laboral o económico.
Factores de mantenimiento
- Información sexual inadecuada, tanto general como específica de la disfunción.
- Desarrollo de respuestas de ansiedad o miedo ante la posible interacción sexual.
- Aparición de fallos o fracasos, tanto a nivel sexual como personal.
- Sentimientos de culpa o responsabilidad por la disfunción.
- Problemas en la relación de pareja, especialmente de comunicación y de atracción.
- Disconformidad con mi aspecto físico, parca autoestima.
Factores físicos:
Entre ellos se incluyen los síntomas de diversas enfermedades, las consecuencias de intervenciones quirúrgicas o efectos de determinados fármacos y drogas (Sedantes, antiandrógenos, anticolinérgicos o antiadrenérgicos y psicotrópicos). La importancia de estos factores proviene tanto de su capacidad para provocar de forma directa la disfunción, como de sus efectos indirectos, que se refieren a las reacciones de las personas o su pareja ante la presencia de la enfermedad y sus consecuencias. Así por ejemplo, la persona afectada puede reaccionar anticipando el fracaso o la aparición de dolor, con una reducción en su autoestima o con depresión; mientras que su pareja puede reaccionar con sentimientos de ansiedad, miedo a la interacción o culpabilidad.
¿Qué son Las Habilidades Sociales?
Las habilidades sociales son un conjunto de estrategias conductuales que ponemos en marcha en situaciones en las que nos relacionemos, estas sirven o nos ayudan a congeniar mejor con los demás y a sentirnos mejor con nosotros mismos dado que es satisfactorio sentir que nos desenvolvemos, conectamos y expresamos (de forma verbal y no verbal) de forma efectiva, además de ayudarnos a obtener lo que queremos y conseguir que los demás no nos impidan lograr nuestros objetivos, nos permiten defender nuestros derechos, solucionar conflictos, hacer quejas, realizar cumplidos o recibirlos, establecer nuestros límites, decir que NO, La expresión facial de las emociones. El empleo deliberado de la primera persona al hablar, expresar desacuerdo, la improvisación y actuación espontánea.
Tipos de Habilidades Sociales
Habilidades sociales básicas
- Escuchar
- Iniciar una conversación
- Formular una pregunta
- Dar las gracias
- Presentarse
- Presentar a otras personas
- Realizar un cumplido
Habilidades sociales avanzadas
- Pedir ayuda
- Participar
- Dar instrucciones
- Seguir instrucciones
- Disculparse
- Convencer a los demás
- Dar tu opinión sobre lo que piensas al respecto
Habilidades afectivas
- Conocer los propios sentimientos
- Expresar los sentimientos
- Comprender los sentimientos de los demás
- Enfrentarse con el enfado de otros
- Expresar afecto
- Resolver el miedo
- Auto-recompensarse
- Respetar los sentimientos
- Consolar al afligido
- Animar al decaído ante dificultades
- Ponerse en el lugar del otro
- Capacidad para entender las situaciones sociales
Habilidades alternativas a la agresión
- Pedir permiso
- Quererse
- Compartir algo
- Ayudar a los demás
- Negociar
- Emplear el autocontrol
- Defender los propios derechos
- Responder a las bromas
- Evitarles problemas a los demás
- No entrar en peleas
Habilidades para hacer frente al estrés
- Formular una queja
- Responder a una queja
- Demostrar deportividad después de un juego
- Resolver la vergüenza
- Arreglárselas cuando le dejan a uno de lado
- Defender a un amigo
- Responder a la persuasión
- Responder al fracaso
- Enfrentarse a los mensajes contradictorios
- Responder a una acusación
- Prepararse para una conversación difícil
- Hacer frente a las presiones del grupo
Habilidades de planificación
- Tomar decisiones
- Pensar sobre la causa de un problema
- Establecer un objetivo
- Conocer las propias habilidades
- Recoger información
- Resolver los problemas según su importancia
- Concentrarse en una tarea
Habilidades sociales complejas
- Empatía. Capacidad de ponerse en el lugar de la otra persona.
- Inteligencia emocional. La inteligencia emocional es la habilidad social de una persona para manejar los sentimientos y emociones, discriminar entre ellos y utilizar estos conocimientos para dirigir los propios pensamientos y acciones.
- Asertividad. Habilidad para ser claros, francos y directos, diciendo lo que se quiere decir, sin herir los sentimientos de los demás ni menospreciar la valía de los otros, sólo defendiendo sus derechos como persona.
- Capacidad de escucha. Ser capaz de escuchar con comprensión y cuidado, entendiendo lo que la otra persona quiere decir y transmitiendo que hemos recibido su mensaje.
- Capacidad de comunicar sentimientos y emociones. Poder manifestar ante las demás personas nuestros sentimientos de una manera correcta, ya sean positivos o negativos.
- Capacidad de definir un problema y evaluar soluciones. Habilidad social de una persona para analizar una situación teniendo en cuenta los elementos objetivos, así como los sentimientos y necesidades de cada uno.
- Negociación. Capacidad de comunicación dirigida a la búsqueda de una solución que resulte satisfactoria para todas las partes.
- Modulación de la expresión emocional. Habilidad de adecuar la expresión de nuestras emociones al entorno.
- Capacidad de disculparse. Capacidad de ser conscientes de los errores cometidos y reconocerlos.
- Reconocimiento y defensa de los derechos propios y de los demás. Habilidad de ser consciente de nuestros derechos y los de los demás y defenderlos de una manera adecuada.
Cabe destacar que tanto las habilidades sociales pueden perfectamente ser entrenadas en terapia con técnicas y ejercicios específicos.
¿Qué es El Desarrollo Personal?
Es un trabajo personal de introspección en el que el individuo, por medio de un trabajo individual (el cual interesa en muchas ocasiones o conviene hacerlo de forma guiada) se consigue o persigue un crecimiento, una superación, la identificación de nuestros verdaderos intereses y objetivos en la vida. Para ello es necesario que conozcamos cuáles son nuestros valores, hacia dónde queremos ir, quiénes queremos llegar a ser, trazar un camino para conseguir una meta, comprometernos con nosotros mismos y con la acción a fin de conseguir aquello que deseamos. El desarrollo personal no depende de lo que tenemos sino de lo que somos.
Importancia del desarrollo personal
Históricamente Alfred Adler (1870-1937) y Carl Gustav Jung (1875-1961) fueron los que primero se asociaron al desarrollo personal. La psicología humanista está representada por Abraham Maslow y Carl Rogers. Desde 1943, Abraham Maslow se interesó en las necesidades del hombre, las que representó en su «pirámide de necesidades», en donde en lo más elevado se encuentra el deseo de realización personal, seguido por el reconocimiento, afiliación, seguridad y necesidades biológicas. Decía Maslow que para concretar esta representación basada en esta jerarquía de necesidades, es necesario conocer las potencialidades positivas del ser humano, asunto descuidado por la psicología clásica, demasiado orientada hacia la psicopatología. Lo que viene a decir este autor, es que una vez que el sujeto consigue ir alcanzando los aspectos o necesidades más básicas, en este caso las relacionadas con los aspectos más biológicos (alimentos, descanso, sexo, etc) e ir superando otros aspectos menos básicos de la jerarquía, el sujeto puede llegar a conseguir la autorealización.
En cuanto a la investigación en psicología en relación al desarrollo personal, y siguiendo a otro autor, Albert Bandura que realizó diversos estudios intentando comprender cómo ciertas fuerzas humanas más que otras, ayudan a fortalecer el desarrollo personal, y a este respecto mostró que la confianza en su propio éxito, es uno de los factores que explica mejor el por qué individuos que tienen el mismo nivel de conocimientos y de competencias, pueden llegar a tener resultados muy diferentes. Según Bandura, la confianza en sí mismo es un índice potente de éxito, puesto que:
- permite aceptar el éxito cuando éste llega;
- facilita la toma de riesgos, dando prioridad a objetivos o resultados elevados;
- ayuda a continuar insistiendo, si los objetivos no son alcanzados en el primer intento;
- ayuda a controlar las emociones y los temores cuando surgen los contratiempos y las dificultades.
Así pues vemos que a lo largo de los años y tras diversas investigaciones y aportes de diversos autores, encontramos que el trabajo en el desarrollo personal mejora considerablemente la vida de las personas, haciendo que esta sea mejor en todas sus dimensiones tras trabajar en aquellas áreas, objetivos, constructos y elementos que constituyen el desarrollo personal.
Beneficios del Desarrollo Personal
- Nos permite o ayuda a conocernos a nosotros mismos: nuestras habilidades, destrezas, nuestros puntos débiles, áreas de oportunidad.
- Mejorar nuestra salud tanto física como mental y emocional.
- Nos permite establecer objetivos específicos en los que queremos trabajar.
- Aumentar la motivación.
- Establecer un equilibrio entre la vida personal y laboral.
- Nos permite aproximar nuestro “yo actual” a nuestro “yo ideal”.
- Sentirme mejor conmigo mismo.
- Ser más productivo.
- Mejorar tu calidad de vida en general.
- Tus relaciones personales pasarán a otro nivel.
- Nos ayuda a mejorar en la toma de decisiones y resolución de problemas en general.
¿Qué es El Sueño?
El sueño es un proceso fisiológico y natural de nuestro organismo, en las que intervienen diferentes áreas del Sistema Nervioso Central. Dormir es fundamental para la mente. La privación de sueño dificulta el aprendizaje y la realización de tareas. Y es que, entre los beneficios de un correcto descanso, destaca un mejor funcionamiento de la memoria. Entre otras cosas, dormir hace que asimilemos bien la información recogida a lo largo del día.
El proceso de dormir pasa por una serie de fases diferenciales agrupadas en ciclos de unos 90 minutos:
- Estadio I y II: sueño superficial
- Estadios III y IV: sueño profundo
- Estadio V: sueño paradójico (REM, Rapid Eye Movement)
Hasta el estadio IV la profundidad del sueño va avanzado conforme se avanza a lo largo de las fases. El estadio V se caracteriza por una mayor activación motora.
Se han asociado algunos efectos positivos o beneficios al dormir
Incrementa la creatividad
Cuando el cerebro está descansado y la producción de hormonas está equilibrada, la memoria funciona a la perfección. Eso hace que la imaginación sea más potente y nosotros, más creativos.
Ayuda a perder peso
La falta de sueño hace que los adipocitos (células grasas) liberen menos leptina, la hormona supresora del apetito. El insomnio provoca, además, que el estómago libere más grelina (la hormona del apetito). Ambas acciones hacen que dormir poco se asocie a la obesidad.
Te hace estar más sano
Nuestro sistema inmunitario emplea el tiempo de sueño para regenerarse, lo que le permite luchar con eficacia contra las toxinas y los gérmenes que de forma continua nos amenazan. Con un sistema inmunitario débil tenemos muchas menos posibilidades de superar con éxito las infecciones.
Mejora la memoria
Dormir fortalece las conexiones neuronales. Durante la fase REM del sueño, el hipocampo, el almacén de nuestra memoria, se restaura, transformando la memoria a corto plazo en memoria a largo plazo. En la Universiad de Hafi (Israel) lo han corroborado con los resultados de un estudio que afirma que una siesta de 90 minutos a media tarde ayuda a fijar los recuerdos y la destreza.
Protege el corazón
Un reciente estudio publicado en el European Heart Journal afirma que los insomnes tienen tres veces más posibilidades de sufrir una insuficiencia cardíaca que los que duermen a pierna suelta. El insomnio aumenta los niveles en sangre de las hormonas del estrés, lo que aumenta la tensión arterial y la frecuencia cardíaca. Otros estudios también ligan el insomnio a tener el colesterol más alto.
Reduce la depresión
Cuando dormimos, el cuerpo se relaja y eso facilita la producción de melanina y serotonina. Estas hormonas contrarrestan los efectos de las hormonas del estrés (adrenalina y cortisol) y nos ayudan a ser más felices y emocionalmente más fuertes. La falta de sueño provoca, por el contrario, una liberación aumentada y sostenida de las hormonas del estrés.
¿Qué es el insomnio?
El insomnio es un trastorno del sueño frecuente que puede causar dificultad para conciliar el sueño (quedarse dormido) o mantenerlo, o puede hacer que te despiertes demasiado temprano y no puedas volver a dormirte. El insomnio es común. Afecta con mayor frecuencia a las mujeres que a los hombres. Se puede padecer a cualquier edad, pero es más común en adultos mayores. También tiene un mayor riesgo de insomnio si:
- Tiene mucho estrés
- Está deprimido o tiene otros problemas emocionales, como el divorcio o la muerte de un cónyuge
- Tiene problemas de dinero
- Trabaja de noche o con cambios frecuentes en su horario de trabajo
- Viaja largas distancias con cambio de horas
- Tiene un estilo de vida sedentario
No hay normas específicas en relación a las horas de sueño, pero por norma general se habla de una media de 7-8 horas de sueño recomendables para una persona adulta.
Cuando uno no estima que ha dormido la cantidad de horas suficientes refiere consecuencias como fatiga, irritabilidad, dolores de cabeza, embotamiento…
Principalmente hablamos de dos tipos de insomnio:
a. Insonmio inicial: cuando referimos dificultades serias en la conciliación del sueño (más de ½ hora desde acostado).
b. Insomnio final: cuando se da un despertar temprano varias horas antes de la hora prevista.
¿Qué es La Autoestima?
ESTIMA: Es apreciar, considerar, sentir afecto, atribuir a alguien o a algo un valor.
AUTOESTIMA: Es el aprecio, la consideración y la valoración que nos damos a nosotros mismos. Este aspecto de nuestra persona no es estático, se desarrolla desde la infancia y puede cambiar a lo largo de nuestra vida. Cuando este aspecto de nuestra personalidad no se encuentra ajustado puede dar pie a la aparición de problemas, miedos, inseguridades, tener dificultades o una medida de afrontamiento deficiente ante las situaciones, problemas con la pareja, con las relaciones en general, no expresar lo que sentimos o pensamos, entre otras muchas consecuencias. La autoestima es parte fundamental de nuestra salud física y mental, además cuando tenemos una alta autoestima alcanzamos con mayor confianza y eficacia nuestras metas y objetivos en la vida.
Estimarnos es...
- Apreciar nuestra propia valía e importancia.
- Sentirnos responsables de nosotros mismos.
- Aceptar la responsabilidad de lo que hacemos y actuar responsablemente frente a las demás personas.
- Sentirnos responsables= considerar que nuestra conducta depende de las elecciones que hacemos y no de las circunstancias externas como el azar o la suerte.
- Aceptar que tenemos control sobre la forma de vida que hemos elegido y deseamos, y sobre los valores que admitimos y practicamos.
- Actuar responsablemante frente a los demás= tratar a los demás con respeto, reconocer y apreciar el valor, la importancia de cada persona y su libertad para escoger sus acciones.
Indicadores de tener una autoestima alta
- Autopercepción adecuada y favorable.
- Valoración realista de sus relaciones con los demás.
- Actúa con independencia y toma iniciativas.
- Muestra sus sentimientos con libertad y con independencia de la reacción de los que la rodean.
- Coherente con sus ideas, necesita gustarse a sí misma antes que a los otros.
- Encuentra satisfacción en sus relaciones sociales.
- Sabe comunicarse y conecta con el sentir ajeno.
- Afronta nuevos retos aunque no esté seguro. Corre riesgos.
- Sabe aceptar frustraciones, aprende de sus fracasos.
- Asumen la responsabilidad de sus propias acciones.
- Eres creativo/a.
- No manifiestan sentimientos de inferioridad.
Indicadores de tener una autoestima baja
- Autopercepción inadecuada y desfavorable.
- Desprecia o sobrevalora el afecto de los demás.
- Necesita que le señalen que hacer y cómo actuar.
- Inhibe la expresión de sus sentimientos por miedo a no ser correspondido.
- Busca ante todo la aprobación ajena y sufre si no la obtiene.
- Tiene bastantes dificultades para relacionarse.
- Malinterpreta lo que dicen los demás.
- Evita situaciones que le provocan ansiedad o inseguridad.
- Las frustraciones la deprimen. Se hunde cuando algo la sale mal.
- Atribuyen a la mala suerte, al azar o a los demás los resultados de sus acciones.
- Prefiere la rutina.
- Se sienten inferiores a los demás.
¿Qué es La Dependencia Emocional?
Es un patrón de personalidad que se manifiesta en nuestra conducta mostrando una excesiva necesidad de que se ocupen de nosotros, ocasionando un comportamiento de sumisión y adhesión, sintiendo temores por la separación, la dependencia emocional conlleva emociones, pensamientos, motivaciones y comportamientos orientados a la búsqueda de la proximidad del otro para conseguir sentimientos de satisfacción, seguridad y reconocimiento. Asimismo, puede estar acompañada de creencias distorsionadas sobre el amor, las relaciones, la soledad, la separación y sobre uno mismo. Se asocia también a otras situaciones patológicas como consumo de sustancias, trastornos de la conducta alimentaria o ser víctima de maltrato físico o psicológico.
Síntomas de La Dependencia Emocional
- Dejar en manos de otro la toma de decisiones
- Justificar los abusos físicos, sexuales o psicológicos
- Justificar comportamientos carentes de afecto
- Búsqueda constante de la aprobación sobre decisiones
- NO saber cómo terminar una relación conflictiva o tóxica
- Búsqueda de personas con una emocionalidad limitada o poco confiable
- Baja autoestima
- Inseguridad
- Presencia de miedos irracionales
- Sentimiento permanente de vacío que trata de compensarse en la relación de pareja
- Dificultad para abstraerse del ámbito de pareja
- Presencia de pensamientos obsesivos vinculados al ámbito de pareja
- Desconfianza
- Alto grado de sufrimiento
- Alto grado de deseabilidad social o necesidad de agradar y complacer
- Miedo a la soledad
- Renuncia a mis necesidades y extremada sumisión
- Conductas comprobatorias en la relación de pareja
Hay Signos y síntomas que deben ponernos en alerta como indicadores de una relación de pareja de dependencia emocional. Para evaluar la situación de una pareja, podemos fijarnos en las siguientes características:
Se antepone el bienestar de la pareja y sus deseos
La persona dependiente emocional antepondrá el placer y comodidad del otro, siendo su único placer la complacencia, es capaz de dejar de lado las obligaciones laborales o familiares con tal de complacer.
Idealización del otro
La persona dependiente sobrevalora las cualidades de la pareja y no es capaz de ver los aspectos más negativos, asumiendo que su pareja es maravillosa, perfecta y no se equivoca nunca. Por ello, puede exigir a los demás un trato privilegiado hacia su pareja.
Complacencia y evitación del conflicto
El dependiente emocional pide perdón a su pareja cuando esta se enfada aún sin ser responsable de alguna acción negativa hacia esta, realiza actividades displacenteras o inapropiadas sólo para agradar a la pareja, justifica el mal comportamiento e incluso las infidelidades.
Angustia o miedo exagerado a la separación
El dependiente emocional siente una inmensa tristeza ante la posibilidad de que se rompa la relación con su pareja, se agobia por la necesidad que tiene de estar constantemente con ella y aparece un miedo irracional al abandono en forma de sospecha permanente de que la otra persona está pensando en poner fin a la relación.
Baja autoestima
Las personas dependientes presentan una baja satisfacción con ellos mismos, se someten a una desvalorización permanente, sienten no estar a la altura de su pareja y piensan que las relaciones anteriores le resultaban más satisfactorias.
Modificaciones del comportamiento
En las personas dependientes aparecen cambios notables en la forma de ser y de actuar al estar en pareja, pueden modificar su rutina y sus gustos, y llegar a inhibir aspectos fundamentales de su personalidad, modifican su identidad, hábitos de ocio con tal de asegurarse estar y complacer al otro.
Muestras de afecto continuo
Las personas con dependencia emocional se muestran constantes en la búsqueda de indicios de cariño y necesitan comprobar permanente el buen estado de la relación de pareja, sufren angustia y ansiedad si no reciben la atención que buscan, llegando a cansar a la pareja dado que la necesidad es insaciable. Y, a pesar de los esfuerzos de la pareja por satisfacer sus demandas de atención, pueden sufrir celos exagerados de forma constante.
Sentimientos de culpa
La culpa aparecen en la persona dependiente cuando la otra parte no se siente satisfecha o contenta, no ha logrado agradar permanentemente a su pareja o después de una discusión con ella, pueden sentir culpa incluso después de haber sido maltratadas.
Control del otro
Los dependientes necesitan controlar la vida de su pareja (móvil, WhatsApp, redes sociales, etc.) para saber continuamente dónde o con quién está, pudiendo llegar a desarrollar una obsesión, para asegurarse de que no van a perder a esa persona.
Miedo a la soledad
Las personas dependientes emocionales temen fuertemente a verse solas, por ello son capaces o prefieren sufrir por una relación tóxica que atravesar una ruptura, no se imaginan su vida sin la otra persona, aparecen sentimientos de soledad y desamparo al estar sin pareja, y pueden entrar en un bucle de intentos de recuperar la relación con su ex pareja. Si el vínculo se rompe definitivamente, puede aparecer el “síndrome de abstinencia emocional”, un síndrome asociado a cuadros ansiosos y depresivos ante una ruptura sentimental.
Ruptura con amigos y familiares
El dependiente tiende al aislamiento social, reduce la frecuencia de actividades de ocio con personas allegadas, desatiende las relaciones personales y es frecuente que se produzcan enfrentamientos, ya que el entorno sí percibe el sufrimiento y el impacto psicológico que genera la relación y sus recomendaciones no son bien recibidas por la persona dependiente.
Causas de La Dependencia Emocional
- Tópicos del amor romántico
- Sobreprotección parental
- Dificultades de regulación emocional
- Cuidados negligentes, abandono por parte de los cuidadores en la infancia
- Personas con abuso físico o psicológico
- Relaciones disfuncionales con la figuras de autoridad
- Personas con baja autoestima
- Personas que sufren chantaje emocional